Zipaquirá, ha sido un municipio marcado por su historia colonial y su riqueza natural la cual además de sus verdes montañas se ve favorecida por su atractivo principal la Catedral de Sal.
Actualmente se encuentran plazas, edificaciones y museos que cuentan sus orígenes y tradiciones como:
Una maravilla arquitectónica subterránea tallada en sal, esta catedral es uno de los destinos más emblemáticos de Colombia. Sus túneles y cámaras albergan impresionantes esculturas y altares tallados por artistas locales.
La Estación del Tren de Zipaquirá es un lugar histórico que remonta a la época dorada del ferrocarril en Colombia. Situada en el corazón de la ciudad, esta estación conserva su arquitectura original que data del siglo XIX y es un testimonio vivo de la importancia del tren en el desarrollo económico y social de la región.
Este museo es un tesoro cultural que alberga una colección impresionante de artefactos precolombinos de la región. Desde cerámicas hasta herramientas de piedra, ofrece una ventana fascinante a las culturas indígenas que habitaron esta zona antes de la llegada de los colonizadores españoles.
Es un espacio emblemático que conmemora la valentía y el sacrificio de los mártires de la independencia. Con su diseño colonial y su ambiente solemne, la plaza es un punto de encuentro donde se respira historia y patriotismo.
Este lugar histórico es la antigua residencia de Guillermo Quevedo Zornoza, un personaje ilustre en la historia de Zipaquirá. La casa conserva su arquitectura original y ofrece una visión íntima de la vida y las contribuciones de este destacado ciudadano.
La Plaza de los Comuneros es el centro neurálgico de la vida social y cultural de Zipaquirá. Rodeada de edificios históricos, incluida la Alcaldía Municipal, es el lugar ideal para disfrutar de eventos culturales, mercados locales y la vida cotidiana de los habitantes.
Esta plaza conmemora la independencia de Colombia y es otro punto de encuentro importante en Zipaquirá. Con su diseño arquitectónico colonial y su estatua central, es un lugar para contemplar la historia y la identidad nacional.
Este paraíso natural tiene una extensión de 3.700 hectáreas de bosque andino con plantaciones forestales de pino, eucalipto y bosque nativo, y un embalse de 900 hectáreas con especies de peces como la trucha arco iris, el capitán de la sabana y la guapucha. Aquí se suele practicar pesca deportiva, deportes acuáticos, navegación y ciclomontañismo.
La más célebre de las lagunas sagradas de la cultura precolombina por cuanto en ella se escenificaba el legendario rito de El Dorado, ubicada a 47 kilómetros de Zipaquirá.
Se encuentra ubicado a 20 minutos de Zipaquirá es un parque temático familiar en el cual se encuentran maravillas de todo el mundo e historias y tradiciones de Colombia.
La fábrica de Alpina queda en Sopo a 17 km de Zipaquirá, en este sitio se venden todos los productos de Alpina que es la compañía tradicional de productos lácteos del país, como tal ofrecen disfrutar de sus productos en las zonas verdes que tiene el parque y participar de sus diferentes actividades.
Es una hermosa reserva forestal ubicada en Sopo a 35 minutos de Zipaquirá, es el lugar perfecto para interactuar con el medio ambiente. Se puede disfrutar de diversas formas de recreación, como las caminatas ecológicas, acampada y la práctica de algunos deportes de aventura como el parapente y la delta.
El Abra es un sitio arqueológico, ubicado en el valle del mismo nombre al oriente de la ciudad de Zipaquirá. Estas piedras del Abra (o Sevilla) se caracterizan por ser un camino rocoso con formaciones de múltiples diseños y pictogramas rupestres, que datan de 12.500 años de antigüedad. En el sitio se prestan servicios como caminatas, cabalgatas y escalada.